Pato 101

¿Revisando una lámina de patología? Comienza con estos pasos:

1. ¿Estás mirando una muestra de microscopía de luz, microscopía electrónica o inmunofluorescencia (más abajo)?
2. ¿Están abiertas las asas capilares?
3. ¿Está abierto el espacio de Bowman?
4. ¿Está expandido el espacio mesangial?
5. ¿Hay proliferación de células mesangiales, parietales o endoteliales?
6. ¿Están los túbulos espalda con espalda” con un borde en cepillo saludable?

¿Qué tinción estás observando? Estas son algunas de las tinciones histoquímicas de uso común (vistas con microscopía de luz):

1. Tinción de Hematoxilina y Eosina o H y E: la hematoxilina se une a las sustancias basófilas y las tiñe de azul oscuro/violeta (como el ADN/ARN) mientras que la eosina se une a las sustancias acidófilas y las tiñe de rojo (como los aminoácidos). La H y E es una tinción histoquímica principal.

 

2. Ácido peryódico de Schiff o PAS: tiñe los carbohidratos y las macromoléculas ricas en carbohidratos, incluido el colágeno, de un color rojo intenso o magenta

 

3. Jones o Metenamina de plata:tiñe la membrana basal de un color negro

 

4. Tricrómico de Masson: utilizado para identificar fibrosis, el colágeno aparecerá en azul anilina o verde

Microscopía Electrónica (ME):  se utiliza para identificar depósitos, así como anomalías de la membrana celular/basal.

 

Inmunofluorescencia (IF): Los anticuerpos marcados con fluorescencia se utilizan para identificar los antígenos: principalmente, las inmunoglobulinas IgG, IgM e IgA, componentes del complemento (C3, C1q y C4), fibrina y cadenas ligeras kappa y lambda. Se pueden usar anticuerpos adicionales si es necesario. Aqui es una tinción IF positiva.

Un consejo de patología renal para identificar un glomérulo hipercelular: prueba la analogía de la galleta con chispas de chocolate (es decir, más chispas = más células)